Microcuencas

Proyecto del Instituto Tecnológico Superior de la Sierra Norte de Puebla contribuye en el cuidado ambiental y calidad de vida de los habitantes.

 

 

Microcuencas

“Conservación y manejo integral de las micro cuencas mediante la planificación y participación comunitaria” es el título del proyecto que se realiza en la microcuenca del Río San Pedro de la comunidad de la Gloria, Chignahuapan Puebla.

 

Este proyecto tiene por objetivo evaluar mediante las metodologías BIOCOMUNY, OTC (Ordenamiento Territorial Comunitario) y análisis estadístico, para proponer un manejo sustentable de los recursos naturales que beneficie a habitantes de esta comunidad.

 

Hasta el momento se ha tenido como resultado un plano cartográfico de la comunidad, además de un diagnóstico económico y ambiental; la implementación de tres biofiltros utilizados para la remoción de contaminantes en el agua, se ha implementado un sistema de riego y se ha realizado la germinación de 20, 000 semillas de árboles “pino prieto”, se cuenta con 1,700 árboles de “sabino” que se utilizarán para el mejoramiento de la calidad ambiental; también se ha realizado un estudio de identificación de fauna: aves y mamíferos y de la flora característica de esta región; estas acciones impactarán en el cuidado y la preservación del ecosistema.

 

El proyecto desarrollado en la comunidad de la Gloria, Chignahuapan Puebla, tiene la característica de ser multidisciplinario participan académicos y estudiantes de las Ingenierías Forestal, Innovación Agrícola Sustentable e Ingeniería Informática, con estas acciones el TecNM campus Zacatlán refrenda el compromiso para generar acciones de Desarrollo Sustentable en nuestra Región.

Horno Rabo Quente

Proyecto del TecNM campus Zacatlán contribuye al mejoramiento de la economía en comunidades de la Región y Estados del País.

 

Horno Rabo Quente

 “Tecnología para la Producción de Carbón Vegetal con Horno tipo Rabo Quente” es el nombre del proyecto que académicos del TecNM campus Zacatlán han llevado a la práctica en comunidades de la Región y Estados del país, con el objetivo de favorecer la economía de los habitantes con la fabricación del carbón vegetal, para su consumo local y venta externa.

Los hornos en los que se fabrica el carbón vegetal, son construidos completamente de ladrillo o tabique rojo, dentro de los objetivos que persigue este proyecto es promover el aprovechamiento de los recursos forestales optimizando la productividad, conservar la biodiversidad, transformar y comercializar los productos dendroenergéticos de alto valor en el Ejido o Comunidad, además de mejorar el proceso de producción y calidad del carbón vegetal

Algunas de las comunidades que han sido beneficiadas se encuentran el Ejido El Terrero, Aquixtla, Ejido de mesa chica, Ahuazotepec, ambos municipios de Puebla, así como el Ejido Aranjuez, San Felipe, Guanajuato y la comunidad de San Sebastián Jilotepec, Nejapa de Madero, Oaxaca, con estas acciones el ITSSNP ubicado en Zacatlán muestra su compromiso social al desarrollar proyectos productivos y sustentables.

 

 

 

 

Frijol Criollo

Proyecto Interdisciplinario del ITSSNP campus Zacatlán, coloca a la Institución como una de las primeras de la Región en recibir Recurso Económico del CONACYT.

 

 

Frijo Criollo

 

“Caracterización de la riqueza biocultural del frijol criollo de la Sierra Norte de Puebla para la agro diversidad sustentable”, es el nombre del proyecto que recibe recurso por 2, 812,985.00, otorgado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) para su Desarrollo e Implementación.

El proyecto busca rescatar y preservar las costumbres milenarias del cultivo del frijol criollo además de generar una base de datos de las características agronómicas, bioculturales, organolépticas, morfométricas, bromatológicas y genéticas de esta semilla, en ochenta municipios de la Sierra Norte de Puebla y región Nororiental, así como estimular la producción de esta leguminosa evitando la pérdida definitiva de las especies nativas.

Será a través de la recopilación de las variedades del frijol criollo que se encuentran en la Sierra Norte de Puebla, la identificación de usos y costumbres de la siembra y cosecha del mismo, así como de la recopilación de semillas que se generará un banco de información, que pretende la conservación de la especie.

En el proyecto participan docentes del Instituto Tecnológico Superior de la Sierra Norte de Puebla (TecNM campus Zacatlán), así como de la Universidad Autónoma Chapingo y de la Universidad Interserrana del Estado de Puebla, ubicada en Ahuacatlán; con estas acciones el Instituto refrenda el compromiso de impulsar acciones con beneficio social.